Centenario de la Federación Obrera de Magallanes

El sábado 18 de junio, el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas conmemoró el centenario de la Federación Obrera de Magallanes (F.O.M.), en una jornada de discusión que tuvo como eje analizar la presencia anarquista en el movimiento obrero más austral del Mundo en las primeras décadas del siglo XX. 



Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas


La primera de las actividades conmemorativas que se han llevado a cabo en homenaje del centenario de la fundación de la Federación Obrera de Magallanes (11 de junio 2011) y de su lucha social, se llevó a cabo el sábado 18 de junio de 2011 en Santiago de Chile, a unos cuantos miles de kilómetros de la ciudad de Punta Arenas, una de las más importantes ciudades australes, ubicada en el sector del Estrecho de Magallanes, y centro neurálgico de movimientos sociales que tanto ayer como hoy han sacudido al país, destacando en los últimos meses el  movimiento social que ha sido llamado por los medios de comunicación como “La Crisis del Gas”, dado el recorte de las subvenciones a los precios del vital combustible para el desarrollo y vida cotidiana del pueblo magallánico.


El acto del centenario, a una semana exacta de la fundación de la federación obrera, tuvo como eje central recuperar desde una diversidad de perspectivas el trabajo político, cultural y revolucionario de la “Federación” que se extendió por las ciudades de Punta Arenas y de Puerto Natales -lugar tomado por los obreros el 23 de enero de 1919, constituyendo una de las pocas experiencias “comunalistas” en la historia de Chile-, además de las otras situadas al este de la cordillera de Los Andes, pues es inevitable tener en cuenta que la unidad territorial de esta región está, como bien lo señalaban Kropotkin y Reclus, por sobre las limitaciones impuestas por las fronteras políticas de los Estados. Debemos recordar que entre las fechas más significativas recordadas durante el acto, esta el 27 de julio de 1920, día en que fue incendiado el local de la F.O.M. y se masacró por parte del ejército chileno a una decena de obreros que se encontraba en su interior.


La jornada de discusión y estudio, realizada en la sede de la Unión en Resistencia de Estucadores y Ramos Afines (U.R.E.), asociación obrera de clara influencia anarquista en sus primeros años, con una larga y combativa trayectoria en el ramo de la construcción, tuvo como centro una serie de mesas de exposición y debate de tipo históricas, geográficas, periodísticas y sobre el rol de las antiguas prácticas sindicales llevadas a cabo en la región patagónica de Chile y el sur argentino. Se contó con la presencia de decenas de compañeras y compañeros anarquistas,  tanto de algunas organizaciones sindicales, culturales y periódicos libertarios como individualidades que presentaron sus materiales de difusión y educación.


Aprovechando el contexto de la conmemoración, se realizaron una serie de exposiciones fotográfico-documentales sobre la F.O.M. y las condiciones de vida y laborales en que los obreros trabajaban en el extremo austral del mundo, respaldado esto por documentos expuestos para la lectura de las y los asistentes, tales como algunas ediciones del periódico obrero de la F.O.M., “El Trabajo”. Este periódico, de trascendental importancia para el elemento obrero magallánico comenzó a ser publicado un par de meses después de la fundación de la federación. Ya en 1913 comienzan a aparecer entre sus páginas, a pesar de la enorme distancia, textos de diversos pensadores españoles como Ricardo Mella, Francisco Pi y Margal, Pío Baroja y José Prat, además de la publicación en enero de 1915, con algunos meses de atraso, de la noticia de la muerte de Anselmo Lorenzo. En los años ’20 aparece publicado en diez números el discurso “Sindicalismo en Cataluña” de Ángel Pestaña, al igual que el texto “La Mujer” de Anselmo Lorenzo, editado en nueve números. Estos artículos se sitúan, no obstante, dentro de un periódico bastante amplio, compartiendo páginas con pensadores como Carlos Marx, Leon Trotsky, Ramón y Cajal o Juan Jacobo Rousseau. La intención, claro está, era que los trabajadores tuvieran el mayor conocimiento posible entorno a las corrientes políticas más cercanas al mundo laboral. Esto se observa, también, en La Escuela Nocturna, a la cual asistían, después de la jornada de trabajo, a instruirse en todo tipo de temas.


Entre las galerías fotográficas organizadas, lugar fundamental tuvo la referente a “Clotario Blest Riffo”, ácrata chileno y fundador de dos de las organizaciones más importantes para los trabajadores de Chile: A. N. E. F. y la extinta Central Única de Trabajadores. Además, la jornada estuvo acompañada con música del grupo tecno-industrial de Magallanes “Lluvia Ácida”, quienes editaron un disco –de descarga gratuita-, dedicado a la F.O.M.


Pueden encontrar amplia documentación en el sitio web: http://grupodeestudiosgomezrojas.wordpress.com

RSS
Follow by Email
WhatsApp