Tierra y Libertad digitalizado (años 1904-1939)

Castellano | Catalá


Archivo histórico Tierra y Libertad

“TIERRA Y LIBERTAD” (1904-1923): UNA GRAN ETAPA DEL PERIODISMO ANARQUISTA IBÉRICO.

De toda la variada amplitud de prensa anarquista que ha recorrido la península ibérica en multitud de proyectos editoriales efímeros o de poca duración habría que destacar como contrapunto creativo por su longevidad y persistencia al periódico anarquista “Tierra y Libertad”.

Tanto es así que se convirtió casi sin quererlo, durante la época que analizamos en estas líneas, en el órgano oficioso de los grupos anarquistas del estado español. Habría que recordar, para no cometer errores de apreciación, que no será hasta 1927 cuando se constituya la Federación Anarquista Ibérica (FAI) que esta cabecera se convertirá en el órgano “oficial” del anarquismo organizado de nuestro país.

Pero anteriormente, y esta es la época que os estamos mostrando, aquella que va de 1904 hasta 1923 se irá ganando progresivamente una adhesión muy importante por parte del anarquismo organizado que se vera reflejada y reforzada en su mejor época que transcurrirá desde 1910 hasta 1919.

Una pequeña historia de la expresión y grito de rebeldía “Tierra y Libertad” (“Zemlia i Volia”) nos acerca al populismo ruso en su lucha contra el sistema político y económico zarista y en su deseo ferviente de libertad y de justicia del pueblo ruso.

Posteriormente este grito de rabiosa y deseada libertad traspaso fronteras y se convirtió en cabecera de algunos periódicos de inspiración anarco-comunista. Así nos encontramos que en Paris en octubre de 1884 apareció con el nombre de “Terre et Liberté”. Cuatro años después en 1888 en la localidad de Gracia (barrio actual de la ciudad de Barcelona) se crearía la primera cabecera de “Tierra y Libertad” de contenido claramente anarco-comunista y en la que Emilio Hugas y Martín Borras Javè era sus principales redactores.

Siguiendo este hilo cronológico, con el detalle que el historiador especialista en prensa anarquista, Francisco Madrid nos hace en su libro “Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz acrata” sobre este periódico, en su primer número nos afirmaba:

“Capital, propiedad, autoridad, este es el enemigo común; a él deben dirigirse todos nuestros ataques, enseñando al pueblo todos los crímenes, perfidias y traiciones de que se ha valido para dominar el mundo y demostrar con los ojos claros de la razón que todos los desheredados tenemos el deber de combatirlo sin tregua ni piedad, pues no la ha tenido ni la tendrá nunca de nosotros.” (Pag.73)

Esta primera etapa fue breve en el tiempo publicándose únicamente 23 números, pero sirvió de base para interrelacionar a los grupos de afinidad anarquista que comenzaban a formarse en todo el país.

Posteriormente y ya en el siglo XX apareció otra cabecera denominada “Tierra y Libertad” en Madrid que estaría ligada a la labor de propaganda anarquista que desarrollaba la familia Urales. Durante el periodo que transcurre desde el 25 de enero de 1902 hasta el 25 de agosto de 1904, “Tierra y Libertad” sustituiría al “Suplemento a la Revista Blanca” y dentro de este breve periodo se convertiría en diario, concretamente desde agosto de 1903 hasta finales de ese mismo año.

Diversos inconvenientes, llevaron a traspasar posteriormente a los grupos anarquistas madrileños la cabecera de “Tierra y Libertad” constituyéndose al efecto el grupo anarquista “4 de mayo” de Madrid, que fue capaz de aunar a diversos grupos ácratas para que prestaran apoyo a la publicación. Así, ocurrió también en Barcelona constituyéndose otro grupo anarquista con el mismo nombre de “4 de mayo” que pasaría a formar parte de la redacción del periódico.

La represión que se ejercía en Madrid en 1906 sobre la redacción de “Tierra y Libertad” y los propios grupos anarquistas llevó a trasladar la cabecera de la misma a la ciudad de Barcelona en noviembre de ese mismo año, haciéndose cargo del mismo el grupo “4 de mayo” de la ciudad condal.

Siguiendo la descripción histórica de Francisco Madrid, en el libro anteriormente citado, sobre el cambio de residencia y la importancia progresiva que iba adquiriendo la publicación anarquista este autor nos señala:

“cumplió dos funciones esenciales en el seno del anarquismo barcelonés: por un lado, unificó los objetivos de los grupos que se aglutinaron en su entorno, y por otro sirvió de coordinación y enlace entre los mismos”(…) “Su desarrollo polarizaría los esfuerzos de los grupos anarquistas hacia un objetivo común. Progresivamente se iría convirtiendo en el depositario de las teorías anarquistas, consolidando de esta forma un prestigio como punto de referencia obligado. Aunque nunca llegó a convertirse en diario, pese a los esfuerzos que se hicieron, es indudable que en cierto modo sirve de barómetro para medir el grado de cohesión y fuerza alcanzado por el movimiento anarquista.” (Pag. 76-77)

De todas formas la consolidación del periódico en la ciudad catalana no fue fácil debido a problemas de financiación del mismo que lo llevaron a interrumpir su marcha en varias ocasiones. Asimismo los sucesos y la revuelta que supuso la Semana Trágica en varias ciudades de Barcelona en 1909 llevaron a la ilegalización del periódico barcelonés y a la represión brutal hacia los propagandistas y redactores anarquistas.

Será en la IV época del periódico anarquista que va del 24 de febrero de 1910 hasta el 15 de enero de 1919, donde “Tierra y Libertad” logró aunar y expandir su mensaje libertario por buena parte de la península ibérica, convirtiéndose en el vocero más reconocido del pensamiento anarquista de aquellos momentos.

Siguiendo el análisis histórico de Francisco Madrid sobre esta época dorada del diario anarquista, este nos manifiesta:

“Progresivamente “Tierra y Libertad” fue asumiendo el papel de depositario de la “ortodoxia anarquista”. El incondicional apoyo que recibía de todos los sectores libertarios españoles le permitieron sentar las bases para un desarrollo de la organización anarquista. Como punto de referencia obligado, fue la plataforma de apoyo y estimulo en la creación de diferentes federaciones anarquistas regionales, a las que prestó en todo momento una exhaustiva cobertura informativa. Desde esta privilegiada posición, enarboló la bandera del internacionalismo, frente al intervensionismo de algunos anarquistas que se pusieron al lado de las potencias aliadas en la gran guerra, lo que de inmediato fue considerado por el periódico como una “peligrosa desviación”. (Pag.84)

Asimismo fue un gran defensor del sindicalismo libertario y apoyó todas aquellas iniciativas y huelgas que suponían un avance en el camino de la liberación de los trabajadores y en la estructuración organizada del sindicalismo de raíz acrata para luchar por lo inmediato con la vista puesta en la tan deseada “revolución social” en el camino hacia una sociedad anárquica.

Aspectos tan destacados como la Revolución Mejicana (1910-1913) o la Revolución Rusa (1917) fueron claramente ensalzados por el periódico anarquista en sus ansias de recoger todo aquello que tuviera de positivo y transgresor de la dominación terrateniente o burguesa en el camino de una nueva sociedad sin amos ni esclavos.

Podríamos añadir otros elementos de análisis sobre este periódico acrata que pueden ser interesantes, pero preferimos daros una bibliografía mínima sobre “Tierra y Libertad” que os pueden orientar para un análisis pormenorizado del mismo.

Y sobre todo os invitamos a entrar en sus páginas, en su lenguaje, en sus modismos, en su discurso lleno siempre de un claro compromiso por la libertad con mayúsculas,

aquella que el imaginario libertario siempre ha deseado y que aún hoy en día sigue deseando con la misma intensidad vital y social.

Por último, y en el campo de los agradecimientos, queremos honorar a todos aquellos que han hecho posible que esta colección de “Tierra y Libertad” (1904-1923) pueda llegar al lector y al estudioso a través de la red de internet.

Muchos han sido los compañeros que lo han hecho factible a través de un proceso de trabajo lento pero eficiente. En primer lugar queremos destacar la labor desarrollada por el INSTITUTO DE HISTORIA SOCIAL DE ÁMSTERDAM , fuente básica de la mayor parte de la colección de “Tierra y Libertad” y sin la cual ésta hubiera quedado muy mermada en su orden cronológico. Agradecemos de manera especial a los compañeros de este Instituto, Kees Rodenburg y a Jaap Kloosterman por su labor eficiente y amigable para llevar a buen puerto el trabajo realizado. Por último agradecer a Paco Madrid, por su labor constante en relación a la difusión de la prensa libertaria y en especial al trabajo de simplificación técnica que ha desarrollado con la colección de “Tierra y Libertad” que en estas páginas os mostramos.

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA:

MADRID, Francisco (2007): Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz ácrata (Badalona)

MADRID, Francisco (1991): La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la Guerra Civil (Barcelona) (Universidad Central de Barcelona, Tesis de Doctorado)

ZAMBRANA, Joan (2009): El anarquismo organizado en los orígenes de la CNT . “Tierra y Libertad” (1910-1919) (Badalona) (Se puede consultar en la pagina web del CEDALL)

EQUIPO Cedall

Fuente: http://www.cedall.org/Documentacio/Castella/cedall203502100.htm


Arxiu històric Tierra y Libertad

“TIERRA Y LIBERTAD” (1904-1923): UNA GRAN ETAPA DEL PERIODISME ANARQUISTA IBÈRIC.

De tota la variada gamma de premsa anarquista que ha recorregut la península ibèrica en multitud de projectes editorials efímers o de poca durada caldria destacar com contrapunt creatiu per la seva longevitat i persistència al periòdic anarquista “Tierra y Libertad”.

Tant és així que es va convertir gairebé sense voler-lo, durant l’època que analitzem en aquestes línies, en l’òrgan oficiós dels grups anarquistes de l’estat espanyol. Caldria recordar, per a no cometre errors d’apreciació, que no serà fins a 1927 quan es va constituir la Federació Anarquista Ibèrica (FAI) que aquesta capçalera es convertirà en l’òrgan «oficial» de l’anarquisme organitzat del nostre país.

Però anteriorment, i aquesta és l’època que us estem mostrant, aquella que va de 1904 fins a 1923 s’anirà guanyant progressivament una adhesió molt important per part de l’anarquisme organitzat, que es veura reflectida i reforçada en la seva millor època que transcorrerà des de 1910 fins a 1919.

Una petita història de l’expressió i crit de rebel·lia “Tierra y Libertad” («Zemlia i Volia») ens acosta al populisme rus en la seva lluita contra el sistema polític i econòmic zarista i en el seu desig fervent de llibertat i de justícia del poble rus.

Posteriorment aquest crit de rabiosa i desitjada llibertat va traspassar fronteres i es va convertir en capçalera d’alguns periòdics d’inspiració anarco-comunista. Així ens vam trobar que en Paris a l’octubre de 1884 va aparèixer amb el nom de “Terre et Liberté”. Quatre anys després al 1888 en la localitat de Gracia (barri actual de la ciutat de Barcelona) es crearia la primera capçalera de “Tierra y Libertad” de contingut clarament anarco-comunista i en la qual Emilio Hugas i Martín Esborres Javè era els seus principals redactors.

Seguint aquest fil cronològic, amb el detall que l’historiador especialista en premsa anarquista, Francisco Madrid ens fa en el seu llibre “Solidaridad Obrera y el periodismo de raíz acrata” sobre aquest periòdic, en el seu primer número ens afirmava:

“Capital, propiedad, autoridad, este es el enemigo común; a él deben dirigirse todos nuestros ataques, enseñando al pueblo todos los crímenes, perfidias y traiciones de que se ha valido para dominar el mundo y demostrar con los ojos claros de la razón que todos los desheredados tenemos el deber de combatirlo sin tregua ni piedad, pues no la ha tenido ni la tendrá nunca de nosotros.” (Pag.73)

Aquesta primera etapa va ser breu en el temps publicant-se únicament 23 números, però va servir de base per a interrelacionar als grups d’afinitat anarquista que començaven a formar-se en tot el país.

Posteriorment i ja en el segle XX va aparèixer altra capçalera denominada “Tierra y Libertad” a Madrid que estaria lligada a la tasca de propaganda anarquista que desenvolupava la família Urales. Durant el període que transcorre des del 25 de gener de 1902 fins al 25 d’agost de 1904, “Tierra y Libertad” substituiria al “Suplemento a la Revista Blanca” i dintre d’aquest breu període es convertiria en diari, concretament des d’agost de 1903 fins a finals d’aquest mateix any.

Diversos inconvenients, van dur a traspassar posteriorment als grups anarquistes madrilenys la capçalera de “Tierra y Libertad” constituint-se a aquest efecte el grup anarquista “4 de mayo” de Madrid, que va ser capaç de reunir a diversos grups àcrates perquè donessin suport a la publicació. Així, va passar també a Barcelona constituint-se un altre grup anarquista amb el mateix nom de “4 de mayo” que passaria a formar part de la redacció del periòdic.

La repressió que s’exercia a Madrid en 1906 sobre la redacció de “Tierra y Libertad” i els propis grups anarquistes va dur a traslladar la capçalera de la mateixa a la ciutat de Barcelona al novembre d’aquest mateix any, fent-se càrrec  el grup “4 de mayo” de la ciutat comtal.

Seguint la descripció històrica de Francisco Madrid, en el llibre anteriorment citat, sobre el canvi de residència i la importància progressiva que anava adquirint la publicació anarquista aquest autor ens assenyala:

“cumplió dos funciones esenciales en el seno del anarquismo barcelonés: por un lado, unificó los objetivos de los grupos que se aglutinaron en su entorno, y por otro sirvió de coordinación y enlace entre los mismos”(…) “Su desarrollo polarizaría los esfuerzos de los grupos anarquistas hacia un objetivo común. Progresivamente se iría convirtiendo en el depositario de las teorías anarquistas, consolidando de esta forma un prestigio como punto de referencia obligado. Aunque nunca llegó a convertirse en diario, pese a los esfuerzos que se hicieron, es indudable que en cierto modo sirve de barómetro para medir el grado de cohesión y fuerza alcanzado por el movimiento anarquista.” (Pag. 76-77)

De totes maneres la consolidació del periòdic en la ciutat catalana no va ser fàcil a causa de problemes de finançament del mateix, que van dur a interrompre la seva marxa en diverses ocasions. Així mateix els successos i la revolta que va suposar la Setmana Tràgica en diverses ciutats de Barcelona en 1909 van dur a la il·legalització del periòdic barceloní i a la repressió brutal cap als propagandistes i redactors anarquistes.

Serà en la IV època del periòdic anarquista que va del 24 de febrer de 1910 fins al 15 de gener de 1919, on “Tierra y Libertad” va assolir conjuminar i expandir el seu missatge llibertari a bona part de la península ibèrica, convertint-se en la veu més reconeguda del pensament anarquista d’aquells moments.

Seguint l’anàlisi històrica de Francisco Madrid sobre aquesta època daurada del diari anarquista, aquest ens manifesta:

“Progresivamente “Tierra y Libertad” fue asumiendo el papel de depositario de la “ortodoxia anarquista”. El incondicional apoyo que recibía de todos los sectores libertarios españoles le permitieron sentar las bases para un desarrollo de la organización anarquista. Como punto de referencia obligado, fue la plataforma de apoyo y estimulo en la creación de diferentes federaciones anarquistas regionales, a las que prestó en todo momento una exhaustiva cobertura informativa. Desde esta privilegiada posición, enarboló la bandera del internacionalismo, frente al intervensionismo de algunos anarquistas que se pusieron al lado de las potencias aliadas en la gran guerra, lo que de inmediato fue considerado por el periódico como una “peligrosa desviación”. (Pag.84)

També va ser un gran defensor del sindicalisme llibertari i va donar totes aquelles iniciatives i vagues que suposaven un avanç en el camí de l’alliberament dels treballadors i en l’estructuració organitzada del sindicalisme d’arrel àcrata per a lluitar per l’immediat amb la vista posada en la tan desitjada «revolució social» en el camí cap a una societat anàrquica.

Aspectes tan destacats com la Revolució Mexicana (1910-1913) o la Revolució Russa (1917) van ser clarament enaltits pel periòdic anarquista en les seves ànsies de recollir tot allò que tingués de positiu i transgressor de la dominació terratinent o burgesa en el camí d’una nova societat sense amos ni esclaus.

Podríem afegir altres elements d’anàlisis sobre aquest periòdic àcrata que poden ser interessants, però vam preferir donar-vos una bibliografia mínima sobre “Tierra y Libertad” que us poden orientar per a una anàlisi detallada del mateix.

I sobretot us convidem a entrar en les seves pàgines, en el seu llenguatge, en els seus modismes, en el seu discurs ple sempre d’un clar compromís per la llibertat amb majúscules, aquella que l’imaginari llibertari sempre ha desitjat i que encara avui dia segueix desitjant amb la mateixa intensitat vital i social.

Finalment, i en el camp dels agraïments, volem honorar a tots aquells que han fet possible que aquesta col·lecció de “Tierra y Libertad” (1904-1923) pugui arribar al lector i a l’estudiós a través de la xarxa d’internet.

Molts han estat els companys que ho han fet factible a través d’un procés de treball lent però eficient. En primer lloc volem destacar la labor desenvolupada per l’INSTITUT D’HISTÒRIA SOCIAL DE ÁMSTERDAM , font bàsica de la major part de la col·lecció de “Tierra y Libertad” i sense la qual aquesta hagués quedat molt minvada en el seu ordre cronològic. Agraïm de manera especial als companys d’aquest Institut, Kees Rodenburg i a Jaap Kloosterman per la seva labor eficient i amigable per a dur a bon port el treball realitzat. Finalment agrair a Paco Madrid, per la seva labor constant en relació a la difusió de la premsa llibertària i especialment al treball de simplificació tècnica que ha desenvolupat amb la col·lecció de “Tierra y Libertad” que en aquestes pàgines us vam mostrar.

Fuente: http://www.cedall.org/Documentacio/Castella/cedall203502100.htm

RSS
Follow by Email
WhatsApp